top of page

Ribeira Sacra, el secreto mejor guardado del interior de Galicia.

Foto del escritor: Pablo GranellPablo Granell

Actualizado: 19 jun 2024

La Ribeira Sacra es uno de esos destinos que se esconden a los ojos de la mayoría de los viajeros, probablemente por la cantidad de recursos naturales maravillosos que nos ofrece Galicia.


Ubicada en la zona sur de la provincia de Lugo y en el norte de la provincia de Orense, su capitalidad recae sobre Monforte de Lemos, localidad que destaca por el Monasterio de San Vicente del Pino, situado en el monte que da nombre a la ciudad y flanqueado por los restos del antiguo castillo, del que se conservan la torre del homenaje y murallas. También destacan el puente viejo sobre el río Cabe, conocido habitualmente como “puente romano” aun siendo de origen medieval, y el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, que cuenta con un importante patrimonio artístico y cultural.


A partir de aquí se inicia un viaje que permite surcar las aguas de los ríos Sil y Miño, entre los viñedos, bosques y los fiordos gallegos, además de admirar las maravillosas vistas desde impresionantes miradores, donde se pueden observar los cañones del Sil.


Miradores del río Sil
Miradores del río Sil

Se trata de un territorio con características muy propias: sorprende encontrase con auténticas joyas del románico. Santo Estevo de Ribas de Sil es un claro ejemplo. La tradición más antigua, habla de que Santo Estevo fue fundado en el siglo VI por San Martín Dumiense. Su construcción se estima que fue entre S.XII y S.XVIII.


La iglesia presenta planta basilical, espaciosa y proporcionada. Conserva la cabecera románica con tres ábsides, siendo el central de menor altura que los laterales, caso inusual en el románico gallego. La fachada de la iglesia es de finales del siglo XVI o comienzos del XVII. En la parte superior existe un sencillo óculo que da luz al interior y remata en una hornacina dentro de la cual está la imagen de San Esteban.



Iglesia Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil
Iglesia Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

En el interior del templo, destaca el retablo de la capilla, obra renacentista realizada por Juan de Angés en el siglo XVI. De todas las escenas representadas, destacamos en el cuerpo inferior la escena doble de martirio de un hombre y una mujer, que se identifica con la doble escena de flagelación de San Vicente y de Santa Cristina, como homenaje a las dos abadías agregadas, San Vicente de Pombeiro y Santa Cristina de Ribas de Sil.


En un lateral del crucero de la iglesia se puede ver un retablo pétreo, ejemplar único en su género, difícil de datar, ya que algunos autores lo sitúan en el siglo XII y otros en el XIII. Se trata de una pieza realizada en granito, de forma rectangular prolongada cuya parte superior remata en frontón, algo inusual para la época. Representa a Cristo en Majestad con los doce Apóstoles.


La fachada del monasterio es de estilo barroco, construida en 1736. En ella podemos ver entre columnas dos imágenes de santos de la orden: San Benito y San Vicente. Encima de éstos, dos escudos. A la izquierda, el del monasterio con las nueve mitras que recuerdan a los nueve obispos.  A la derecha, el de la Congregación de Castilla. Remata el conjunto, el imperial de Carlos V.


Claustro Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

Entramos al monasterio y nos encontramos con el claustro de portería, también llamado de los caballeros. Es de gran amplitud y dimensiones. Es una obra de Diego de Isla, renacentista, del siglo XVI. Tiene tres cuerpos, a diferencia de los otros que tan sólo tienen dos, ya que el monasterio está construido en un terreno escalonado hacia el río Sil. Llama la atención la cristalera que ocupa uno de los laterales, fruto de la restauración de monasterio.


Desde el claustro de portería, accedemos al de los obispos, que con la iglesia es lo más antiguo que se conserva en el monasterio. Se llama así, porque en el estuvieron enterrados los nueve obispos que se retiraron a este monasterio hasta que sus cuerpos fueron trasladados a la iglesia. Está compuesto por diversos estilos arquitectónicos, que conforman un conjunto homogéneo y armónico. Tiene dos cuerpos: el inferior de estilo románico y el superior con una transición del gótico al renacimiento.


El monasterio tiene otro claustro más pequeño que es conocido como el de la cocina. El de portería, es renacentista y su autor es Diego de Isla. Aquí estaba la cocina del monasterio y el refectorio. Actualmente transformado en Parador Nacional de Turismo, este Monasterio benedictino, situado en pleno centro de la Ribeira Sacra, espacio natural de original belleza donde confluyen los ríos Miño y Sil, es uno de los centros monásticos de Galicia y es hoy uno de sus referentes turísticos.


Cañones del río del Sil y Miño
Cañones del río del Sil y Miño

La experiencia se complementa con magnificas rutas de senderismo entre árboles y flora autóctonos; degustando los deliciosos caldos fruto de la viticultura heroica; y disfrutando de de la gastronomía de la Ribeira Sacra.


 

En Hotteo Travel hemos diseñado una experiencia para un grupo de 8 personas, del 22 al 29 de septiembre, e incluye 7 noches en habitación doble con todas las comidas, excursiones y traslados desde y hasta Galicia. Accede a través de este link y disfruta de un destino único.



 
 
 

Comentários


CHILE

C/La Concepción 141 - Of. 707

Santiago, 94158

Cel: +56 9 5728 0798

info@hotteotravel.com

sostenibilidad

ESPAÑA

C/Bachiller 28 - Of.18

Valencia, 46010

Mov: +34 663 612793

info@hotteotravel.com

© 2018 Created by Hotteo Travel

  • Facebook
  • Youtube

CONTACTO   I  POLITICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS   I   AVISO LEGAL  I   CONDICIONES GENERALES  I   POLITICA DE COOKIES 

bottom of page